Los/as científicos/as publican sus resultados periódicamente mediante artículos originales y/o de revisión en revistas científicas internacionales de diferente prestigio para mostrar los resultados de su investigación.
Antes de su publicación, y para asegurar la veracidad, la reproducibilidad y el interés de lo que se publica, estos trabajos son evaluados por otros/as investigadores/as, proceso que se conoce como “revisión por pares” o “peer review”.
Una vez publicados, para acceder a dicho contenido, la comunidad investigadora debe pag
ar unas tasas lo que no siempre facilita el acceso fácil y gratuito a dichos trabajos.
En las últimas décadas está cobrando relevancia el movimiento open access o acceso abierto a la ciencia cuyo objetivo es favorecer el acceso libre y gratuito a la información producida por los investigadores, así como su reutilización mediante dos modalidades principales: los repositorios y las revistas de acceso abierto.
En esta sesión, enmarcada en las jornadas de la carrera investigadora, contamos con participantes expertos de reconocido prestigio en estas temáticas y nos explicarán qué es una publicación científica, y qué tipos de publicaciones científicas existen, qué es la ciencia abierta, sus pros y sus contras, entre otros asuntos. Además se hablará sobre el valor que tiene publicar resultados negativos para el progreso científico y las diferentes revistas donde se pueden publicar dichos resultados.
Qué es una publicación científica, cómo generarla. Tipos de publicaciones. Ciencia abierta y resultados negativos.
Presentación de la Sesión:
- María Arias Álvarez. Vicedecana de investigación, Transferencia y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria, UCM.
Moderador:
- Eduardo Oliver Pérez. Translational Laboratory for Cardiovascular Imaging and Therapy. Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC).
Participantes:
- Isidro Francisco Aguillo Caño. Responsable del Laboratorio de Cibermetría (Grupo Scimago) del Instituto de Bienes y Políticas Públicas (IPP - CSIC).
- María Mayán Santos. Jefa del Grupo de Investigación CellCOM del Instituto de Investigación Biomédica de A Coruña (INIBIC).
- Alicia Fátima Gómez Sánchez. Jefe del grupo de Cienciometría y Visualización de Datos, Biblioteca. TU Wien (Universidad Técnica de Viena).
- Max Bautista Perpinyà. Editor y Fundador del Journal of Trial and Error, Utrecht University, Países Bajos.
1 comentario:
¡Saludos!
Gracias por prestar atención a mi aviso.
Por su importancia, este aviso está subvencionado para que llegue a la persona adecuada.
Soy Ana María, de Tarragona, almirante jubilada, en cuidados intensivos por enfermedad.
Por esta enfermedad y por lo que revelan mis exámenes médicos, mi supervivencia es limitada.
Al no tener familia, mi padre eclesiástico y guía espiritual me recomienda dar mi herencia para obtener el favor divino por las actividades en las que me he involucrado durante mi carrera.
Para ello, deseo colocar a mi bichón Mila, que ha sido la alegría de mi vida durante los últimos años, con una familia, y una suma de 317.000 euros que, además de proporcionar los cuidados necesarios a Mila, se utilizará para ayudar a los niños pobres y a las personas sin hogar.
Para ayudarme a cumplir esta misión, me gustaría pedir a quien esté interesado que se ponga en contacto conmigo por correo electrónico para mantener una conversación franca y honesta.
Muchas gracias.
anamariajulio38@gmail.com
Publicar un comentario